lunes, 5 de octubre de 2015

ÉTICA Y MORAL


Ética y moral, desde la etimología

La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancialugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser,carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.


¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser?


El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.

La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.


Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia auna realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.


Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.


En cada comunidad, incluso en la tripulación de un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha de ajustar bajo pena de deshonra pública.


La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.


La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.


La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas moralesque aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.



Estamos a nivel moral cuando:Estamos a nivel ético cuando:
Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas.Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.
Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo.Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.
Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío.Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad.
Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve.Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".

10 ejemplos de ética:

1. Un juez se niega recibir un soborno para permitir que un criminal salga libre, siendo culpable de un delito.
2. Un funcionario público que no se permite ser intimidado, por un funcionario superior, para cometer un acto indebido que pudiera causarle algún beneficio.
3. En un partido de futbol el árbitro observa a todos los jugadores, e impone amonestaciones a quienes infringen las reglas, sin ningún favoritismo hacia alguno de los equipos contendientes.
4. En una institución hospitalaria, un médico se niega a practicar un aborto, porque esto infringe los principios éticos de la institución, de preservar la vida de los pacientes.
5. En el caso de un contador que no coopere con sus clientes, en la evasión de los impuestos, posee una conducta conforme a la ética de su profesión.
6. En el caso de un arquitecto o ingeniero que dentro de la construcción de un edificio, utiliza materiales resistentes y de buena calidad, en vez de usar materiales que pudieran ser menos caros, pero con una calidad defectuosa, por lo que cumple con la ética que guía su profesión.
7. En el caso de que un delincuente que ha cometido un delito y se lo confiesa a un sacerdote confesor, y este (el sacerdote), denuncia al delincuente ante la autoridad, el sacerdote infringe la ética de su profesión (el sacerdocio), a pesar de que el acto de denunciarlo pueda ser un acto moral.
8. Respecto de la prostitución en un caso en el que un funcionario, (por ejemplo un policía, u otra autoridad civil, religiosa, militar, etc.), reciba beneficios económicos al permitir o fomentar conductas de este tipo, es éticamente censurable (independientemente de que infrinja alguna disposición legal, lo que lo convertiría en un delito, como en el caso en el que una autoridad explota de esa manera a otra persona).
9. La disposición de un gobierno democrático de que un sector de la población quede confinado a un determinado territorio o lugar, por causas de su origen étnico o su religión (como en el caso de las reservaciones indias en EUA o los guetos), es una conducta que se contrapone contra la ética de un gobierno “democrático”.
10. El policía que no recibe un soborno para evadir una ley.
Insulto con el dedo
Los insultos son palabras, gestos y acciones que son moralmente censurables.

10 Ejemplos de Moral:

1. En una institución médica, un médico se niega a practicar un aborto, porque esto infringe los principios de preservar la vida del paciente que le han sido inculcados, tanto dentro de la familia y la escuela, como aquellas reglas morales que su religión ha establecido y que él ha jurado proteger como médico que es.
2. Si una persona va caminando por la calle y ve que a un individuo se le cae la cartera, llena de dinero, moralmente está obligado a dársela su dueño.
3. Ejercer la prostitución, es decir, realizar actos sexuales con tendencia a la obtención de un beneficio (económico, o de otra índole) es un acto inmoral.
4. La usura es una práctica moralmente reprochable, toda vez que se trata del cobro de los intereses provenientes de préstamos, pero de manera desmesurada (intereses leoninos).
5. Una persona que se embriaga y desquita su frustración en sus hijos, esposa u otras personas, de manera violenta, posee una conducta que va en contra de la moral.
6. Andar por la calle o en lugares públicos sin vestimenta (desnudos), es una conducta que contraviene la moral.
7. Cuando se viaja en autobús, tren, metro u otro transporte público y una persona anciana, minusválida o una mujer embarazada entra al transporte y alguien se levanta de su asiento y se lo cede, ese tipo de conducta, se trata de un acto moral.
8. Cuando alguien devuelve algo que le haya sido prestado por otra persona, realiza un acto conforme a la moral.
9. Cuando al realizar una compra en un establecimiento, y le es entregado cambio de más, y esta persona lo devuelve, se está tratando de una acto conforme a lo que dicta la moral.
10. Cuando un conductor va en su automóvil y permite el paso a los transeúntes a pesar de tener el “paso” a su favor, está realizando un acto civil y moralmente correcto.
Persona torturada tapada de boca
La tortura son actos moralmente censurables, que trastocan la ética cuando una autoridad, que debiera de procurar el orden (por ejemplo la policía), es quien la ejerce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario